miércoles, 18 de diciembre de 2013

Llegar a vivir la Navidad resistiendo a los mercaderes...

Navidad: ver con los ojos del corazón
Leonardo Boff, teólogo
   


dic242010
 
Koinonia
Estamos obligados a vivir en un mundo donde los artículos son el objeto más explícito del deseo de los niños y los adultos. Lo que se compra tiene que tener brillo y magia, si no, nadie lo compra. Habla más a los ojos codiciosos que al corazón amoroso. Dentro de esta dinámica se encuentra la figura de Papá Noel. Él es la elaboración comercial de San Nicolás –Santa Claus– cuya fiesta se celebra el día 6 de diciembre. Era obispo, nacido en el año 281 en la actual Turquía.
Heredó de su familia una importante fortuna. En la época de Navidad salía vestido de obispo, todo de rojo, con un bastón y un saco con regalos para los niños. Se los entregaba con una notita donde decía que venían de parte del Niño Jesús.
Santa Claus dio origen al actual Papá Noel, creación de un dibujante de tiras cómicas norteamericano, Thomas Nast, en 1886, y posteriormente divulgado por la Coca-Cola, ya que en esta época de frío caía mucho el consumo. La imagen de ese buen viejito, vestido de rojo y con un saco a la espalda, bonachón, que da buenos consejos a los niños es la figura predominante en las calles y tiendas en tiempo de Navidad. Su patria de nacimiento habría sido Laponia, en Finlandia, donde hay mucha nieve, elfos, duendes y gnomos, y donde las personas se desplazan en trineos tirados por renos.
¿Existe Papá Noel? Fue la pregunta que Virginia, una niña de 8 años, hizo a su padre. Este le respondió: «Escribe al editor del periódico. Si él te dice que existe, es que realmente existe». Eso fue lo que hizo la niña. Y recibió esta hermosa respuesta:
Sí, Virginia, Papá Noel existe. Es tan cierto como que existen el amor, la generosidad y la devoción. Y tu sabes que todo eso existe, y da más belleza y alegría a nuestra vida. ¡Qué triste sería el mundo si no hubiese Papa Noel! Sería tan triste como si no existieran niñas como tú. No existiría la fe de los niños, ni la poesía y la fantasía que hacen nuestra existencia ligera y bonita. Pero para eso tenemos que aprender a ver con los ojos del corazón y del amor. Entonces percibimos que no hay ninguna señal de que Papá Noel no exista. ¿Que si existe Papá Noel? Gracias a Dios vive y vivirá siempre que haya niños grandes y pequeños que han aprendido a ver con los ojos del corazón.
Esto es lo que más falta nos hace hoy: la capacidad de rescatar la imaginación creadora para proyectar mejores mundos y ver con el corazón. Si existiese esto, no habría tanta violencia, ni niños abandonados ni el sufrimiento de la Madre Tierra devastada.
Para los cristianos es válida la figura del niño Jesús que tirita sobre las pajas, calentado por el aliento del buey y la mula. Me dijeron que, misteriosamente, a través de uno de los ángeles que cantaban en los campos de Belén, envió a todos los niños del mundo una tarjeta de navidad que dice:
Queridos hermanitos y hermanitas
Si miráis el pesebre y me veis ahí, sabiendo por el corazón que soy Dios-niño que no viene para juzgar sino para estar, alegre, con todos vosotros,
Si conseguís ver en los otros niños y niñas, especialmente en los más pobres, mi presencia en ellos,
Si lográis hacer renacer el niño escondido en vuestros padres y en los adultos para que surja en ellos el amor y la ternura,
Si al mirar el Belén notáis que estoy casi desnudo y os acordáis de tantos niños igualmente pobres y mal vestidos, y sufrís en el fondo de vuestros corazones por esta situación inhumana y deseáis que cambie verdaderamente,
Si al ver la vaca, el buey, las ovejas, las cabras, los perros, los camellos y el elefante, pensáis que el universo entero recibe mi amor y mi luz, y que todos, estrellas, piedras, árboles, animales y humanos formamos la gran Casa de Dios,
Si cuando miréis hacia lo alto y veáis la estrella con su cola recordáis que siempre hay una estrella sobre vosotros, que os acompaña, iluminándoos y mostrándoos los mejores caminos,
Sabed entonces que yo estoy llegando de nuevo y renovando la Navidad. Estaré siempre cerca de vosotros, caminando con vosotros, llorando con vosotros y jugando con vosotros, hasta aquel día, sólo Dios sabe cuando, en que estaremos todos juntos en la Casa de nuestro Padre y de nuestra Madre de bondad para vivir felices para siempre.
Belén, 25 de diciembre del año 1.
Firmado: Niño Jesús

jueves, 12 de diciembre de 2013

La Etica siempre triunfa


 
 
 Por Osvaldo Bayer
Estos últimos días han servido para ratificar aquello tan sabio de que finalmente la Etica triunfa en la Historia. La eliminación del nombre del atroz coronel Falcón de la Escuela de Cadetes de la Policía, y del de otros policías conocidos delincuentes contra los derechos humanos básicos de otros institutos policiales, es un paso delante de nuestra democracia. Todos nombres impuestos por dictaduras y aceptados servilmente por los gobiernos que le siguieron. Basta recordar que el coronel Ramón Falcón –el mejor oficial de Roca en el genocidio de los pueblos originarios llamada Campaña del Desierto– fue quien ordenó la masacre de Plaza Lorea del 1º de Mayo, el Día de los Trabajadores, de 1909. Y están sus declaraciones ante la prensa justificando que dio la orden de abrir el fuego contra las columnas obreras que recordaban a los Mártires de Chicago –aquellos luchadores increíbles por las jornadas de las ocho horas de trabajo– “porque los obreros en vez de llevar la bandera azul y blanca llevaban la bandera roja”. Qué delito para el señor coronel argentino. Lo que hay que saber es que en aquellos años la bandera roja era la bandera del gremialismo. Pero para el bestia uniformado eso ya era un delito. Lo más increíble fue que su nombre se exhibió hasta hace pocos días como patronímico de la Escuela de Cadetes de la Policía, lo que nos dice qué ejemplo tenían esos cadetes en cuanto a la ética de la vida.
Pero el señor coronel asesino de obreros y de pobladores originarios de estas tierras todavía tiene un monumento en las calles Callao y Libertador, de esta Capital. Justo el lugar donde se ha dispuesto que se levante el monumento al gran Astor Piazzolla. Algo muy merecido porque este músico fue un genio que revolucionó el tango. Todos aplaudimos esta resolución porque ésos son los modelos que merecen estar en el bronce. También los músicos, los poetas, los científicos, los maestros y todos aquellos de mano abierta que lucharon por un mundo con niños sin hambre y familias con techo. Y no siempre los uniformados, como acostumbramos. Y lo bueno del monumento al gran Astor es que tendrá nada menos que esta leyenda:
“Ya sé que estoy piantao, piantao, piantao
No ves que va la luna rodando por Callao;
Que un corso de astronautas y niños, con un vals,
Me baila alrededor...¡Bailá! ¡Vení! ¿Volá!”
La letra de Horacio Ferrer, que alguna vez cantamos todos.
Pero ahora viene lo más importante. Nadie quiere que al lado de Piazzolla esté el monumento a ese coronel asesino de obreros. Sería un insulto a la memoria del músico. Así como se tuvo el coraje civil de quitarles el nombre a instalaciones policiales de enseñanza, de la misma manera habría que mandar ese bronce a una fundición para que con ese metal se haga en un barrio bien proletario un monumento a los obreros asesinados aquel 1º de mayo de 1909. De otra manera sería manchar el arte tan profundo de ese músico genial poniéndolo al lado de un fusilador del pueblo. Nos gustaría que el gremio de los músicos diera varios conciertos en ese lugar como protesta ante la presencia del coronel manchado de sangre al lado de ese músico que comprendió tan profundamente la música de Buenos Aires. Entonces sí que vamos a ir a gritar allí: “¡Viva la música, mueran las balas!”.
Y ya está naciendo una conciencia popular de revisar la historia y no aceptar lo que siempre dictaron los dueños del poder económico y político. Por ejemplo esto: en Belén, Catamarca, sí justo allí, los pobladores han comenzado a apoyar un proyecto de cambiar el nombre del asesino Julio Argentino Roca por el del poeta local Luis Franco. Un poeta con todo el sabor de esas regiones de cielos tan azules y montañas que nos observan.
Eso, podríamos decir, es amar la vida.
Y de Catamarca a Quilmes: allí se acaba de publicar el proyecto de ordenanza municipal para cambiarle el nombre a la avenida 12 de Octubre por el de avenida Pueblos Originarios. Luego de explicarse los fundamentos jurídicos, culturales e históricos se añade que el nombre de 12 de Octubre es “un homenaje a una fecha que inauguró el genocidio étnico y cultural más importante de la historia de la humanidad, y luce obsoleto y dañino respecto a los pueblos originarios. Que, por el contrario, se considera oportuno reparar a las naciones que son nuestros orígenes desde su incorporación a la nomenclatura pública municipal”.
Es un justo pedido porque los españoles no llegaron al nuevo continente para traer paz, cultura y libertad. Todo lo contrario: los pueblos originarios fueron sometidos a las formas más brutales de esclavitud, como la mita, el yanaconazgo y la encomienda. Lo dice Manuel Belgrano en su proclama a los pueblos originarios en la que les dice: “He venido a restituirles los derechos de libertad, propiedad y seguridad, de que por tantas generaciones han estado privados, sirviendo únicamente a las rapiñas de los (españoles) que han gobernado”. Y como a los conquistadores europeos no les bastaba la esclavitud de los originarios, trajeron miles de esclavos africanos bajo el yugo del látigo y el arcabuz. Por eso es lamentable que, en vez de tener a un héroe de nuestra independencia frente a la Casa Rosada, tengamos nada menos que a Colón. En vez de estar allí un gaucho de nuestra independencia o el abrazo de nuestros dos grandes libertadores: San Martín y Bolívar. Es exactamente lo mismo cuando vemos las mejores calles arboladas de Belgrano con el nombre de los virreyes españoles mientras el gran héroe libertario Túpac Amaru tiene una callecita de pocas cuadras.
Y en eso tiene razón Demián Konfino cuando propone que el continente americano no lleve el nombre por Américo Vespucio –uno de los tantos “descubridores”– sino que debería llamarse Tupacamaria, en nombre del hombre que quiso liberar estas tierras de sus esclavizadores y por eso fue condenado a la más horrible de las muertes cometidas por los seres humanos. Occidentales y cristianos.
Pero el ser humano no se rinde. Lo demuestran los trabajadores de Luz y Fuerza de Córdoba, quienes ante la quita del nombre de Agustín Tosco a la avenida de circunvalación de la capital cordobesa por las autoridades se pusieron a preparar una pieza teatral-musical en honor a ese inolvidable dirigente gremial en la cual trabajan 80 músicos, cantantes y coreutas. La letra de las canciones las escribió el secretario del sindicato, la música es de quien dirige el taller musical del gremio. Esta forma artística será tal vez la mejor forma de recordar a ese luchador infatigable que fue Tosco y el mejor homenaje a su memoria.
Y otro triunfo también, en la Feria del Libro. En estas contratapas escribimos que el ministro Torres, de la provincia de La Pampa, había prohibido la presentación de los libros Pampa Libre, de Jorge Etchenique, y las poesías de ese poeta grande del sur que se llama Edgar Morisoli, en una obra de Ana S. Galván. Pues bien, la Casa de Santa Cruz, a cargo de Mario Metaza, anunció que ellos estaban dispuestos a que, en su stand se presentaran esos dos libros tan representativos de la cultura pampeana. Eso se llama decir un rotundo no a toda censura que creíamos terminada con la caída de la dictadura militar. Mientras tanto, esos libros serán presentados en la editorial Acercándonos, el 6 de mayo, a las 17 horas, en el stand 138, pasillo 1, del pabellón Azul.
Triunfos de la democracia. Triunfos de los que piensan en la libertad y la solidaridad. Como fue la fiesta en Azul, en la escuela 503, cuando allí se cambió el nombre del genocida Julio Argentino Roca por el hermoso apodo de Arbolito, el ranquel que vengó a sus hermanos ranqueles. Fue algo inolvidable, como tocar el cielo con las manos, una fiesta con la alegría espontánea de los alumnos, la nobleza de sus docentes, el apoyo del propio intendente y el pueblo, puro pueblo. Sí, fue como si todos los perseguidos de nuestra historia, lo repito, pudieran tocar el cielo con las manos.
Pero todo esto no tendría valor si no se soluciona el problema de los Qom que acampan en la 9 de Julio y la Avenida de Mayo: los nombres de nuestros días de Libertad. No se puede ignorar su situación. Nos está mirando el mundo. Los responsables tienen que pensar que si no se hace justicia, esto pasará a la historia nuestra. Vuelvo a repetir: la Etica siempre triunfa. No se puede ignorar el drama de estos legítimos hijos de la tierra.
FUENTE: http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-167326-2011-04-30.html

lunes, 2 de diciembre de 2013

Para compartir

No es necesario que alguien lo comente. No espero respuesta. Tampoco estoy diciendo que no puedan comentar.

¨Gozamos la dignidad humana de tomar nuestro destino en nuestras propias manos cuando aprendemos cómo aceptar el don de nuestro ser.
Todo lo que necesitamos es comenzar con fe y una sentida certeza de estar completamente vivos, para compartir el propio ser de Dios.
Esta vocación no es meramente una opción. Está escrita en lo interno de nuestro ser y la ignoramos a costa de nuestra alma. Nada es más urgente para el mundo de hoy que descubrir esta vocación humana universal¨.

lunes, 21 de octubre de 2013

NO PODEIS SERVIR A DIOS Y AL DINERO. Textos de José Antonio Pagaola.


NO PODEIS SERVIR A DIOS Y AL DINERO.

UNA LECTURA PROFÉTICA DE LA CRISIS, INSPIRADA EN JESÚS.

José Antonio Pagaola

Sólo algunos párrafos...Recomiendo la lectura total.
 
Ser compasivos como el Padre exige luchar contra el olvido de las víctimas inocentes. No es posible introducir en el mundo una cultura de la compasión si no es reaccionando contra la cultura de la amnesia y el olvido cruel de los millones de seres humanos que sufren, víctimas del sistema que hoy dirige la historia. No nos podemos permitir hacer de ese inmenso sufrimiento un dato insignificante que apenas tiene algo que ver con nosotros.
Hemos de resistirnos a seguir disfrutando de un bienestar vacío de compasión. Rebelarnos contra ese aislacionismo mental que nos lleva a desplazar la miseria y el hambre que hay en el mundo hacia una lejanía abstracta donde desaparece todo clamor, gemido o llanto. No nos está permitido seguir viviendo como espectadores de ese enorme sufrimiento: mirones pasivos del hambre y la desnutrición de los pueblos excluidos.
No es lícito encerrarnos en la «sociedad del bienestar» ignorando esa otra «sociedad del malestar» en la que millones de seres humanos nacen para extinguirse a los cinco o seis años de una vida que sólo ha sido muerte. No es lícito instalarnos en la seguridad olvidando a quienes sólo conocen una vida insegura y amenazada. Desde su tragedia hemos de aprender a mirarnos a nosotros mismos como seres ridículos que vivimos en la abundancia, curvados en la autocompasión.
Este olvido del sufrimiento en el mundo se alimenta de una secreta ilusión de inocencia que se ha ido propagando en las sociedades modernas del bienestar. Una ilusión que nos permite huir de nuestra responsabilidad dejando que el mundo siga su marcha, dirigido por una especie de fuerza anónima sin sujeto humano. Pensamos ingenuamente que el tiempo se encargará de resolver la sinrazón de la historia humana.
El sistema económico-financiero que domina hoy el mundo busca a toda costa ocultar el sufrimiento que genera, dejando en silencio los gritos de las víctimas. Sin embargo, esos gritos han de ser recogidos, pues están proclamando que ese sistema es un enorme fracaso humano. El sufrimiento de las víctimas deslegitima de raíz el Imperio del Dinero. No sólo eso. Ese sufrimiento injusto pone en cuestión cualquier política o ideología, cualquier religión o espiritualidad que se desentienda de él o lo trivialice.

lunes, 14 de octubre de 2013

Leonardo Boff: Reflexiones sobre nuestra relación con el medio ambiente



Maximización contra optimización

Alai-amlatina


Hay una ética subyacente tras la cultura productivista y consumista, hoy ampliamente en crisis por causa de la huella ecológica del planeta Tierra, cuyos límites hemos sobrepasado en un 30%. La superabundancia de bienes y servicios como hasta hace poco tenía la Tierra necesita de un año y medio para reponer lo que le extraemos durante un año. Y no parece que la furia consumista esté disminuyendo. Al contrario, el sistema vigente, para salvarse, incentiva más y más el consumo que, a su vez, requiere más y más producción que acaba estresando todavía más todos los ecosistemas y al planeta como un todo.
La ética que preside este modo de vivir es la de la maximización de todo lo que hacemos: maximizar la construcción de fábricas, de carreteras, de coches, de combustibles, de ordenadores, de teléfonos móviles; maximizar programas de entretenimiento, novelas, cursos, reciclajes, producción intelectual y científica. La producción no puede parar, de lo contrario ocurriría un colapso en el consumo y en el empleo. En el fondo es siempre más de lo mismo y sin el sentido de los límites soportables por la naturaleza.
Imitando a Nietzsche preguntamos: ¿cuánta maximización aguanta el estómago físico y espiritual humano? Se llega a un punto de saturación cuyo efecto directo es el vacío existencial. Se descubre que la felicidad humana no está en maximizar, ni en engordar la cuenta bancaria, ni en el número de bienes en la cesta de los productos consumibles. El hecho es que el ser humano tiene otras hambres: de comunicación, de solidaridad, de amor, de trascendencia, entre otras. Éstas, por su naturaleza, son insaciables, pues pueden crecer y diversificarse indefinidamente. En ellas se esconde el secreto de la felicidad. Pero en palabras del filósofo Ludwig Wittgenstein citando a San Agustín: «hemos tenido que construir caminos tormentosos por los cuales hemos sido obligados a transitar con multiplicados cansancios y sufrimientos impuestos a los hijos e hijas de Adán y Eva».
Lógicamente necesitamos cierta cantidad de alimentos para mantener la vida. Pero los alimentos excesivos, maximizados, causan obesidad y enfermedades. Los países ricos maximizaron de tal manera la oferta de medios de vida y la infraestructura material que destruyeron sus bosques (Europa sólo conserva el 0.1% de sus bosques originales), destruyeron ecosistemas y gran parte de la biodiversidad además de gestar perversas desigualdades entre ricos y pobres.
Debemos caminar en dirección a una ética diferente, la de la optimización. Ella se funda en una concepción sistémica de la naturaleza y de la vida. Todos los sistemas vivos procuran optimizar las relaciones que sostienen la vida. El sistema busca un equilibrio dinámico, aprovechando todos los ingredientes de la naturaleza, sin producir residuos, optimizando la calidad e incluyendo a todos. En la esfera humana, esta optimización presupone el sentido de autolimitación y la búsqueda de la justa medida. La base material sobria y decente posibilita el desarrollo de algunos materiales que son los bienes del espíritu, como la solidaridad hacia los más vulnerables, la compasión, el amor que deshace los mecanismos de agresividad, supera los preceptos y no permite que las diferencias sean tratadas como desigualdades.
Tal vez la crisis actual del capital material, siempre limitado, nos enseñe a vivir a partir del capital humano y espiritual, siempre ilimitado y abierto nuevas expresiones. Él nos posibilita tener experiencias espirituales de celebración del misterio de la existencia y de gratitud por nuestro lugar en el conjunto de los seres. Con esto maximizamos nuestras potencialidades latentes, aquellas que guardan el secreto de la plenitud, tan ansiada.
Leonardo Boff es teólogo y filósofo
http://servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=480



EXTRAÏDO DE: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=146994



viernes, 4 de octubre de 2013

Francisco de Asís: Fraternidad, alegría, coraje


Imágenes integradas 1
Hombre de encuentro valiente y cercano, sensible con los dolores y comprometido con la dignidad. Su acción decidida y desafiante nos inspira frente a los abandonos y exclusiones, para ir por mas igualdad.
Frente al reino del dinero y las mercancías,

Francisco vive la pobreza no como simple carencia, sino como libertad y disponibilidad para andar, como signo de justicia.
Frente a quienes predican castigos y reproducen discriminaciones,

su alegría fraterna y la apuesta a vivir juntos cuidando los vínculos, sumando diversidad y construyendo comunidad, sigue interpelando a muchos.
Frente a amenazas, guerras y contiendas,

su no violencia, su salida al encuentro es camino de respeto, de justicia y paz.
Hombre de celebración abierta y cotidiana, antes que rituales y puertas cerradas, anima a compartir y construir sentido con todos y todas.
Hermandad y apertura con el cosmos, con el espíritu, con todos los hombres y mujeres.
Un hombre de su tiempo inspirando historias y presentes.
Sigue vigente, sigue entusiasmando.
4 de octubre. San Francisco de Asís
 
FUENTE: NUEVA TIERRA.
 
PAZ Y BIEN!!!

viernes, 13 de septiembre de 2013

No cambian las necesidades fundamentales sino los satisfactores propuestos o elegidos.

Las necesidades humanas fundamentales son pocas, delimitadas y clasificables.

Las necesidades humanas fundamentales son las mismas en todas las culturas y en todos los períodos históricos. Lo que cambia a través del tiempo y de las culturas es la manera o los medios utilizados para la satisfacción de las necesidades.

Cada sistema económico, social y político adopta diferentes estilos para la satisfacción de las mismas necesidades humanas fundamentales. En cada sistema éstas se satisfacen (o no) a través de la generación (o no generación) de diferentes tipos de satisfactores. Uno de los aspectos que define una cultura es su elección de satisfactores.

Las necesidades humanas fundamentales de un individuo que pertenece a una sociedad consumista son las mismas del que pertenece a una sociedad ascética. Lo que cambia es la cantidad y calidad de los satisfactores elegidos, y/o las posibilidades de tener acceso a los satisfactores requeridos.

Lo que está culturalmente determinado no son las necesidades humanas fundamentales,
sino los satisfactores de esas necesidades. El cambio cultural es consecuencia - entre otras cosas- de abandonar satisfactores tradicionales para reemplazarlos por otros nuevos y diferentes.
Fuente: http://www.decrecimiento.info/2007/09/las-necesidades-humanas-segn-max-neef.HTML

Obviamente, está lleno de falsos satisfactores que atentan contra las necesidades fundamentales.
Cuanto más poder tenga el dinero, menos respeto a las necesidades fundamentales.

viernes, 2 de agosto de 2013

Erich Frommm,breve entrevista.

Breve, en Erich Fromm, suficiente para que sea profundo.
En un mundo tan mediocre, hay que salir de la invasiva propuesta consumista y re pensar desde lo que vamos encontrando. Pensar, difundir, construír, hacer...Así como los del Movimiento sin Tierra tienen como lema ¨ocupar, resisitir, producir¨ creo que en el pensamiento también debemos hacer lo mismo. 

lunes, 3 de junio de 2013

Una de tantas de Oesterheld

“Tiene que haber un lugar donde estas tragedias hechas de coraje y desencuentros se anoten a favor de la especie humana...tiene que haberlo¨ Héctor Germán Oesterheld.

Creo que sí, que en la misma historia se siembran y, a veces, se cosechan a favor. O se mantienen en estado latente.
Mucha gente pierde la esperanza y ni siquiera se plantea ese lugar donde se anota la bondad, la dignidad, en favor de todos. Lo que es peor, esos, dejan de ser dignos.

viernes, 24 de mayo de 2013

La auténtica blasfemia. Slavoj Zizek

A raíz de realizar búsquedas, uno se encuentra con tantas reflexiones interesantes...
El otro día vi parte de una película documental sobre S. Zizek: http://www.youtube.com/watch?v=0VgVse7Ab-E
 
 Ahora estaba mirando algo más del documental. Además de leer algo sobre su biografía y algunos artículos como este que copio en esta entrada, del conocido  sitio www.rebelion.org , donde también leí otro muy interesante sobre Palestina ( ¿qué pasa cuando no pasa nada? ver: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=91060
 
 
 
 
 
 
La auténtica blasfemia

dangerousminds.net


¿Las miembros de Pussy Riot acusadas de blasfemia y odio a la religión? La respuesta es sencilla: la auténtica blasfemia es la acusación estatal misma, planteando como crimen de odio religioso algo que era claramente un acto político de protesta contra la élite gobernante. Recordemos la vieja chanza de Brecht de su Ópera del mendigo: “¿Qué es el robo de un banco comparado con la fundación de un nuevo banco?” En 2008, Wall Street nos dio la nueva versión: ¿qué es el robo de un par de miles de dólares, por lo que uno va a la cárcel, comparado con las especulaciones financieras que privan a decenas de millones de sus hogares y sus ahorros, y luego son recompensadas con ayuda estatal de grandeza sublime? Ahora, tenemos otra versión de Rusia, desde el poder del Estado: ¿Qué es una modesta provocación obscena de Pussy Riot en una iglesia comparada con la acusación contra Pussy Riot, esta gigantesca provocación obscena del aparato estatal que ridiculiza cualquier noción decente de ley y orden?
¿Fue cínico el acto de Pussy Riot? Hay dos tipos de cinismo: el cinismo amargo de los oprimidos que desenmascara la hipocresía de aquellos en el poder, y el cinismo de los propios opresores que violan abiertamente sus propios principios proclamados. El cinismo de Pussy Riot es del primer tipo, mientras que el cinismo de quienes detentan el poder — ¿por qué no llamar a su brutalidad autoritaria una Prick Riot? [*] — es del segundo tipo, mucho más ominoso.
Ya en 1905, León Trotsky caracterizó la Rusia zarista como “una feroz combinación del látigo asiático y el mercado de valores europeo.” ¿No esta designación aún más válida para la Rusia de hoy? ¿No anuncia el surgimiento de la nueva fase del capitalismo, el capitalismo con valores asiáticos (que, por supuesto, no tiene nada que ver con Asia y todo que ver con las tendencias antidemocráticas en el capitalismo global de hoy)? Si entendemos el cinismo como el pragmatismo despiadado del poder que secretamente se ríe de sus propios principios, entonces Pussy Riot son el anti-cinismo encarnado. Su mensaje es: LAS IDEAS IMPORTAN. Son artistas conceptuales en el sentido más noble del término: artistas que encarnan una Idea. Por eso usan pasamontañas: máscaras de des-individualización, de anonimato liberador. El mensaje de sus pasamontañas es que no importa cuál de ellas fue arrestada —no son personas, son una Idea—. Y es por eso que son una amenaza: es fácil encarcelar a las personas, ¡pero tratar de encarcelar a una Idea!
El pánico de aquellos en el poder —exhibido por su reacción brutal ridículamente excesiva— por lo tanto está plenamente justificado. Cuanto más brutal sea su actuar, más importante será el símbolo Pussy Riot. Ya mismo, el resultado de las medidas represivas es que Pussy Riot son conocidas, literalmente, en todo el mundo.
Es el deber sagrado de todos nosotros/as evitar que las personas valientes que componen Pussy Riot no paguen en su carne el precio por convertirse en un símbolo global.
[*] Nota del Traductor: Žižek invierte sexualmente el nombre del grupo de Pussy Riot (algo así como “revuelta del coño”) a Prick Riot (digamos “revuelta de la polla/pinga”).


Fuente original: http://dangerousminds.net/comments/the_true_blasphemy_slavoj_zhizhek_on_pussy_riot
Fuente de la traducción: http://thetuskofthetranslator.wordpress.com/2012/08/18/slavoj-zizek-sobre-pussy-riot/

Este artículo: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=154864



lunes, 29 de abril de 2013

REPORTAJE A LEONARDO BOFF, SOBRE EL ¨PAPA FRANCISCO¨

Leonardo Boff: "Francisco dará una lección a la Iglesia"
Por Mariano De Vedia | LA NACION

Venimos de un invierno tenebroso y muy fuerte. Ahora llega la primavera." El brasileño Leonardo Boff, uno de los principales referentes de la Teología de la Liberación, está más que entusiasmado con el papa Francisco, a quien define "un pastor cercano al pueblo, que no viene como profesor para dictar doctrinas, sino para animar la fe".
No espera grandes cambios doctrinales. Pero está convencido de que Francisco pondrá en marcha "un nuevo estilo" en el ejercicio del poder, basado en la caridad, que no gobernará con el derecho canónico en la mano y asumirá el desafío de rescatar "la credibilidad perdida".
"Va a subrayar mucho más la dimensión de una Iglesia pobre, sencilla, despojada de poder, que una renovación en la doctrina", consideró Boff, de 74 años, que llegó a Buenos Aires para presentar el libro Las cartas de Clelia y Jerónimo Podestá, que rescata el pensamiento de la pareja que se formó cuando el ex obispo de Avellaneda abandonó la jerarquía episcopal, a través del correo epistolar que ambos mantuvieron con distintas figuras de la Iglesia, la política y las organizaciones sociales. Incluye la correspondencia que Clelia Luro mantuvo con Jorge Bergoglio. "El libro refleja lo que será el futuro de la Iglesia, que va hacia una apertura, quitando la ley del celibato como imposición y dejándola como opción", precisó el teólogo brasileño, en diálogo con LA NACION.
-¿Esa apertura se dará en breve?
-No sabemos los tiempos y los momentos. Depende de la cabeza de la Iglesia, que debe tener la valentía de romper toda una tradición. Posiblemente se esperen conflictos, pero él no abrirá frentes nuevos. El primer gran desafío es la reforma de la curia, rescatar la credibilidad de la Iglesia y conferirle un rostro aceptable para el hombre moderno, que vuelva a ser un hogar espiritual. Por ahora no lo es. Es un campo de tensiones, de rupturas, de persecución de teólogos. Eso lo cambiará absolutamente.
-¿A qué atribuye esas tensiones?
-A los últimos dos papas, que han interpretado el Concilio Vaticano II desde el Vaticano I, en el cual la figura del Papa es la única central, infalible. Vaciaron todo lo nuevo que surgió en el Vaticano II: la Iglesia en diálogo con el mundo moderno, la colegialidad, el diálogo con otras religiones. Todo eso fue puesto bajo sospecha.
-¿Francisco podrá revertir esa concepción?
-No sólo asumirá el Vaticano II: va a avanzar. Ya dio señales. Primero, en la curia. Será una lección para los obispos y cardenales que siempre han rendido obediencia al Papa. Que ahora lo imiten, que sean sencillos, que depongan todos los símbolos de poder. Avanzará en la colegialidad en el gobierno de la Iglesia, donde el Papa será el articulador, pero no estará solo. La primera señal fue la creación de un equipo de ocho cardenales para que lo ayuden a gobernar.
-¿El sector conservador pondrá piedras en el camino?
-Tengo la esperanza de que el Papa abra la discusión para avanzar en una pastoral de la Iglesia que vaya al encuentro de las personas. A Francisco le interesan no tanto la doctrina, sino las personas. No va a cambiar mucho en temas doctrinales. Pero sí en términos pastorales, va a tratar bien a la gente. Que no se sientan alejadas de la Iglesia, sino parte de ella.
-¿El peso de la doctrina no será tan determinante?
-Será claramente un pastor. Y dejará a los teólogos hacer teología. La competencia del Papa es testimoniar la fe y la esperanza. Ratzinger gobernó compitiendo con los teólogos escribiendo libros. Eso crea confusión. Francisco quiere ser pastor, estar en el medio del pueblo y aplicará lo que les pidió a los sacerdotes: que tengan olor a oveja. Para mí, Francisco no es un nombre: es un proyecto de Iglesia.
-¿Cómo explica que un papa de estas características haya surgido de un cónclave en el que predominaban sectores conservadores?
-Los cardenales europeos estaban tan avergonzados y humillados por los delitos del Banco del Vaticano y la pedofilia, que nadie sentía ganas de ser papa. Y eligieron uno del fin del mundo. En ese contexto, emerge la figura de Bergoglio, además de sus dotes personales. Hay en él señales de santidad. Necesitamos un papa así.
-¿Es optimista frente a los desafíos que le esperan a la Iglesia?
-Venimos de un invierno tenebroso y muy fuerte. Una Iglesia que dejó de ser una referencia de espiritualidad y se hizo una Iglesia de conservación, una isla del siglo XIII perdida dentro del siglo XX. Ahora llega la primavera..


Publicado en diario ¨La Nación¨ ( y bue...que le va a hacer...salió ahí)

viernes, 19 de abril de 2013

Compartiendo palabras de Hermann Hesse

El alma de las cosas, la belleza, sólo se nos revela
cuando no codiciamos nada, cuando nuestra mirada
es pura contemplación. Si miro un bosque que preten-
demos comprar, arrendar, talar, usar como coto de caza
o gravar con una hipoteca, no es el bosque lo que veo,
sino solamente su relación con mi voluntad, con mis
planes y preocupaciones, con mi bolsillo. En ese caso
el bosque es madera, joven o viejo, esta sano
o enfermo. Por el contrario, si no quiero nada
de él, contemplo su verde espesura con
“la mente en blanco”, y entonces sí que es un bosque, naturaleza
y vegetación; y hermoso.
Extraído de ¨Mi credo¨.

lunes, 8 de abril de 2013

Buscando sobre María Teresa, encontré a Graciela Lo Tufo.

Queda muy clarito, miles de veces, por ejemplo, en tantas charlas en el aula, que los luchadores por un mundo mejor, los que se olvidan de si mismos porque no ven diferencia entre el otro y sí mismos, o la ven a favor del otro, son los olvidados, los silenciados, los borrados por las manos del poder, via la alienación que sea.
Y somos nosotros los que debemos hacerlos resonar.
Buscaba datos sobre María Teresa Nidelcoff y me encontré con Graciela Lo Tufo

En SADOP Rosario
http://sadoprosario.org/index.php?option=com_content&view=article&id=559:la-maestra-que-se-llevo-la-dictadura-por-contagiar-la-alegria&catid=26:actualidad&Itemid=80

La maestra que se llevó la dictadura por contagiar la alegría
  • Imprimir
  • E-mail
Dicen que cuando Graciela estaba por terminar el secundario en el Normal Nº 2, una profesora le preguntó qué iba a estudiar. Sin dudarlo, dijo: "Quiero trabajar de maestra". Todos esperaban que esta alumna brillante, que había permanecido en el cuadro de honor durante toda su escolaridad, se inclinara por una carrera universitaria. Pero ella sabía que la educación era el mejor oficio para su vida, y el que en definitiva puede dar un mejor destino a la humanidad. Graciela Lo Tufo Martínez tenía 26 años cuando se la llevaron de su casa, el 14 de abril de 1977. Desde entonces está desaparecida.La alegría y el optimismo son las palabras más repetidas para nombrar a Graciela, la maestra rosarina que estaba empeñada en que docentes de escuelas públicas y privadas se unieran en la lucha. Lo cuenta el profesor Fernando Mut, integrante del Equipo de Investigaciones Históricas Memoria Maestra, de Amsafé Rosario.
El nombre de Graciela fue recuperado junto al de otros docentes víctimas del Terrorismo de Estado en ese trabajo. El año pasado su imagen fue plasmada en un mural impulsado por el Colectivo Arte Memoria, y por estos días se expone en el Palais de Glace en Buenos Aires.
Particularidad. "Lo particular de Graciela, entre todos los compañeros asesinados y desaparecidos, es que ella trabajaba en la enseñanza privada. Era docente y sindicalista, y trató de lograr la unificación con los maestros de la pública", cuenta Mut sobre qué movía a la participación gremial a la maestra a principios de la década del 70, cuando estaba en formación el Sindicato de Trabajadores de la Educación de Rosario (Sinter), que más tarde (1973) pasaría a ser parte de la flamante Ctera.
Graciela era maestra del Colegio Nuestra Señora de la Asunción. Enseñó en los 1º, 5º y en 6º y 7º grados. Participaba de las reuniones que se hacían en "La casa del maestro", con otros colegas de su sector y de la educación pública reunidos en el Sinter. "Junto a otros maestros formaron la Asociación de Educadores de Enseñanza Privada (Aeedep), de la que ella fue secretaria gremial y Cristina de Pauli (exiliada luego en España) secretaria general", repasa Mut.
Las primeras reuniones de Aeedep se hacían en una habitación que les había facilitado el Centro Republicano, de los veteranos de la Guerra Civil Española. También en el Colegio San José, espacio que le cedían solidariamente los sacerdotes salesianos, entre ellos el padre Miguel Angel Nicolau, desaparecido en 1977.
Trabajadores."Un rasgo de Graciela que recogimos de distintos testimonios es que no solamente añoraba la unión de los docentes de escuelas públicas y privadas sino también con los no docentes y los universitarios", dice Mut, y agrega: "Y desde ya por empezar a ver al maestro como un trabajador, una idea que tanto costó".
Todo indica que Graciela estaba cercana a "la Juventud Peronista, al peronismo de base", aunque los testimonios hacen hincapié en su trabajo sindical. Pero hay un rasgo de ella reunido y reiterado en los recuerdos de quienes la conocieron y que ahora destaca Mut: "Era una mujer súper alegre, muy activa, estaba en todas las movidas alentando con los cánticos, con la guitarra, incluso hasta en la escuela. Todos rescataban su jovialidad y su alegría".
Sus hermanas Marina y Beatriz la describieron para el trabajo Memoria Maestra como "alegre, bullanguera, chistosa e independiente, resolvías con autenticidad y justicia los problemas". Por eso también contaron para aquella producción: "Hasta hoy cuando voy por la calle algún padre que ya me cuesta reconocer me pregunta si te he encontrado. Llegaste al corazón de tus alumnas que aún te recuerdan".
"Graciela participaba en todo y estaba siempre dispuesta, tenía un humor contagioso, hacía el chiste oportuno cuando estábamos agotados, y era la que daba la orden de parar un rato a comer un sandwich o una porción de pizza, era el rato de las anécdotas (la terapia de las risas)", contó para el trabajo de Memoria Maestra, Cristina de Pauli, al recordar a su compañera de militancia sindical.
Esa misma alegría de la que todos hablan era la que trasladaba a la militancia sindical. "Estaba al cien por cien en el sindicato, tenia un Renault 6 con el que iba a todos lados, y llevaba a todo el mundo que pudiese. Era una época donde se movilizaba mucho por toda la provincia para formar sindicatos docentes", rescata Fernando Mut, maestro y profesor de historia en escuelas secundarias y en la formación docente.
Relata que una compañera que trabajó con ella la describe como "el trabajo silencioso que mantiene toda una estructura". Y Mut continúa: "No era la gran oradora, era más bien de perfil bajo, pero su presencia se notaba siempre".
Teoría y práctica. Para el educador que participó de esta investigación hay un rasgo para no pasar por alto: "Graciela estuvo en uno de los primeros grupos que se formó dentro del Sinter, el grupo «Contenidos», que estaba preocupado por debatir la teoría. Fueron los primeros en leer a Paulo Freire y su Pedagogía del Oprimido, en hacer grupos de estudio, en discutir la currícula, era la generación de Maestro Pueblo, Maestro Gendarme (plasmada en el libro de María Teresa Nidelcoff)".
La generación de Graciela —reflexiona Mut hacia el final de la charla— "era gente bien de base, dispuesta a laburar y a cambiar las cosas, con un compromiso muy fuerte en su trabajo pedagógico y militante sindical. Esa combinación está muy fuerte en ella. Pienso que si Graciela estuviera ahora estaría luchando con nosotros, y quizás con su autito recorriendo todo lo que pudiera Santa Fe".
Memoria Maestra registró hasta el momento doce educadores de Rosario como víctimas trágicas del Terrorismo de Estado. De esas doce víctimas, dos de los asesinados fueron reconocidos por la Triple A, cuatro aparecen en las crónicas policiales de la época como "caídos en enfrentamientos" y el resto, como Graciela Lo Tufo, continúa hasta hoy desaparecido.

viernes, 5 de abril de 2013

SALMO 57. ERNESTO CARDENAL

SAL.MO 57 (58) Señores defensores de Ley y Orden:
¿Acaso el derecho de ustedes no es clasista?
el Civil para proteger la propiedad privada
el Penal para aplicarlo a las clases dominadas
La libertad de que hablan es la libertad del capital
Su «mundo libre» es la libre explotación
su ley es de fusiles y su orden el de los gorilas
de ustedes es la policía
de ustedes son los jueces
No hay Iatifundistas ni banqueros en la cárcel
Se extravían los burgueses desde el seno materno
tienen prejuicios de clase desde que nacen
como la cascabel nace con sus glándulas venenosas
como el tiburón-tigre nace comedor de gente


Oh Dios acaba con el statu quo
arranca los colmillos a los oligarcas
Que se escurran como el agua de los inodoros
se marchiten como una hierba bajo el herbicida


Ellos son los "gusanos" cuando Ilega la Revolución
No son eélulas del cuerpo sino que son microbios
Abortos del hombre nuevo que hay que botar
Antes de que echen espinas que los arranque el tractor
El pueblo se divertirá en los clubs exclusivos
tomará posesión de las empresas privadas
el justo se alegrará con los Tribunales Populares
Celebraremos en grandes plazas e! aniversario [de la Revolución
El Dios que existe es el de los proletarios

SALMO 9. ERNESTO CARDENAL



Salmo 9 (9/10)

Cantaré Señor tus maravillas
Te cantaré Salmos


Porque fueron derrotadas sus Fuerzas Armadas
Los poderosos han caído del poder.
Han quitado sus retratos y sus estatuas
y sus placas de bronce


Borraste para siempre jamás sus nombres
sus nombres ya no figuran en sus diarios
y no los conocerán sino especialista de la historia


Les quitaron sus nombres a las plazas y a las calles
(puestos por ellos mismos) Destruiste su Partido


Pero Tú tienes un gobierno eterno
un gobierno de JUSTICIA
Para gobernar los gobiernos de la Tierra
todos los pueblos


Y eres el defensor de los pobres

Porque Tú recordaste sus asesinatos
y no te olvidas del clamor de los pobres


Mírame Señor en el campo de concentración
Corta las alambradas
y sácame de las puertas de la muerte
para poder cantarte Salmos en las puertas de Sión
y celebrar en Sión el día V


Serán derrotados por sus propios armamentos
y liquidados por su propia policía


Como purgaron a otros
Los purgarán a ellos
El Señor destruirá todas sus tácticas
Y ellos estarán embalsamados en sus Mausoleos
Levántate Señor
no prevalezca el hombre lleno de condecoraciones


Porque no han de estar siempre olvidados los explotados
La esperanza de los pobres no fallará siempre


Oh Señor
arroja sobre ellos sus sistemas de terror
Que sepan ellos que son hombres y no dioses
¿Hasta cuándo Señor estarás escondido?
Los ateos dicen que no existes?
¿Hasta cuándo triunfarán los dictadores?
¿hasta cuándo hablarán sus radios?


Ellos celebran fiestas todas la noches
y nosotros miramos las luces de sus fiestas


Ellos están en sus banquetes
y nosotros estamos en prisión
para ellos Dios es una palabra abstracta
la JUSTICIA es un slogan!


Sus Declaraciones de Prensa son falsedad y engaño
Sus palabras un arma de propaganda
un instrumento de opresión
Sus redes de espionaje nos rodean
Sus ametralladoras están apuntadas contra nosotros
Levántate Señor
no te olvides de los explotados
Porque ellos creen que son impunes


Tú lo ves
Porque miras nuestras prisiones
A ti se te confían los perseguidos
y se te encarga el hijo huérfano
los huérfanos de nuestros asesinados


Quebranta Señor su guardia secreta
y sus Consejos de Guerra


Que su fuerza militar no pueda ser hallada

Porque Tú eres quien gobierna por los siglos eternos
y oyes la oración de los humildes
y el llanto de los huérfanos
y defiendes a los despojados
a los explotados


Para que ellos no se ensoberbezcan
los de arriba
los que tienen el poder


sábado, 16 de marzo de 2013

Una nota de las mejores que pude leer sobre el nombramiento del nuevo Papa.

El nombramiento de Jorge Bergoglio como Papa inaugura un escenario en el cual, quienes nos reconocemos en la opción por los pobres y el compromiso con la transformación social, tenemos el desafío de construir una mirada abierta y a la altura de la complejidad de las circunstancias.
Siempre hemos entendido que la Iglesia es mucho más que el sistema clerical eclesial y la estructura institucional. Millones de personas viven su fe y hacen sus opciones más allá de los avatares de la institución. Es, como lo señaló el Concilio Vaticano II, el pueblo de Dios. Es el pueblo pobre y creyente que no reniega necesariamente de las figuras formales de lo eclesial. Y que ve en el papado, y más precisamente en la figura del Papa, un signo de pertenencia, tradición y fe.
Los cardenales han elegido un Papa; es el pueblo quien puede y tiene la tarea de hacerlo pastor. Como sucedió en muchos casos en la historia de la Iglesia.
Francisco viene de América Latina: lugar del mundo, quizás el único hoy, en donde se intentan proyectos diferentes a los del neoliberalismo. Un continente que fue y es para la Iglesia y para los católicos fuente de esperanza; que ha dado mártires, profetas, comunidades de base, documentos inspiradores. Toca a los grupos y comunidades con vocación de compromiso por los más pobres en esta región preguntarnos, en los próximos meses, qué significa la investidura de Jorge Bergoglio como Francisco para el conjunto del pueblo de Dios en una etapa de fuerte crisis institucional para la Iglesia Católica, al mismo tiempo que el capitalismo mundial hace estragos en los países centrales.
El hasta hace poco cardenal Bergoglio ­­­-como todo el resto del episcopado argentino- tiene pendiente, le debe a su pueblo, un pronunciamiento claro y valiente en torno a la connivencia de las cúpulas eclesiales con la última dictadura militar en Argentina. El papado de Francisco no debería ser motivo para olvidar este nunca más que la jerarquía eclesial debe al conjunto de la sociedad. Es una oportunidad para mostrarle al mundo valentía, humildad y entrega por la vida.
Los gestos que el pueblo de Dios necesita no se agotan en el ceremonial y la vestimenta, en la bienvenida austeridad individual o en el modo afectuoso con los fieles. Los gestos que los católicos del mundo necesitan y que el Evangelio valora no son sólo actitudes en las ceremonias. Son palabra y acción en la calle, en la plaza, con los excluidos y los marginados, con quienes no son recibidos en los templos. Con los perseguidos. Con los que fueron injustamente condenados y torturados.
Queremos mantener viva la memoria de nuestro amigo y compañero Orlando Yorio. Sacerdote jesuita que formó parte del grupo fundador del Centro Nueva Tierra y que denunció públicamente la vinculación de Jorge Bergoglio, su superior en aquellos tiempos, con su secuestro por parte de la dictadura militar. De esto sabemos por el testimonio personal y público de Orlando. El conocimiento de esos hechos y la memoria de Orlando Yorio nos exigen no callar. No prejuzgamos con esto el papado de Francisco. Esperamos de él que sea signo de comunión y paz entre los hombres y los pueblos, y un camino de conversión en toda la Iglesia. Por eso creemos con firmeza que el dolor de muchos y muchas espera y merece una palabra de verdad y justicia, único camino verdadero a la reconciliación.
Mantenemos la esperanza y la acción. Invitamos a todos y todas los/as católicos/as y cristianos/as que se reconocen en una opción por la justicia y por la vida, por la democracia y por la paz, a seguir trabajando por una sociedad y un mundo más justo, una Iglesia abierta al pueblo y comprometida con la verdad. Una Iglesia que dialogue y en ese diálogo sostenga con responsabilidad y coraje los sueños, los intereses reales y la vida de todos, especialmente de los pobres de la Tierra.
Quienes tienen la responsabilidad y el servicio de la jerarquía deben ser los primeros, los más valientes, los que menos dudas dejen. Es una oportunidad. La Iglesia, el pueblo de Dios, toda la humanidad tiene puestas sus esperanzas y merece verdad, no ocultamiento. Palabras claras, gestos concretos y cambios estructurales. Decisiones valientes.
No perdemos la esperanza, no bajamos los brazos y no callamos. Sabemos que la Iglesia es santa y pecadora. Y que, más allá de las personas, desde el sur del mundo soplan los vientos de esperanza. Con palabras de verdad, el nuevo Papa puede ser fiel a lo que el Evangelio invita, el pueblo espera y la historia exige.
Centro Nueva Tierra
15 de marzo de 2013

lunes, 4 de marzo de 2013

Una excelente nota recomendada sobre el trabajo en la escuela


Escrita por Silvana Casal, extraída de www.lahuesuda.com recomendado por Juliet

(sobresaltado en amarillo los temas que considero claves a desarrollar, desde cualquier área y agregando en rojo una observación)

Enseñar y aprender Historia en la secundaria
Silvana Casal
10/05/2011

 



Dedicado a mis alumnos y compañeros docentes del CCH (Haedo, Bs. As., Argentina)

En el año 2009 asistí a un Taller de Enseñanza de la Historia impartido por el Dr. Joan Pagès en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. En esa oportunidad Pagès remarcó: “los alumnos deben salir sonriendo de las clases de Historia”.(1) Esa frase comenzó a hacer mucho ruido en mi cabeza. Obviamente no pude dejar de contrastar esa imagen con mi experiencia de casi 20 años como profesora de Historia en secundaria, E.G.B 3, Polimodal y en todos los distintos nombres que fue tomando, con el paso del tiempo, cada nivel medio en Argentina. El taller de Pagès siguió su curso, pero yo me quedé detenida en esa frase, tratando de recordar los rostros de mis alumnos cuando salían de mi clase de Historia …¡sí! … ¡salían sonriendo! … pero … ¿sería porque era la hora del recreo?

Es común escuchar en los ámbitos docentes que a los alumnos no les interesan las clases de Historia, que nada los motiva, que no les importa aprender. Y algo parecido escuchamos de parte de los estudiantes: que la Historia es aburrida, que hay que leer mucho. ¿Por qué sienten esto los alumnos y los docentes? Este planteamiento, así de general, parece muy superficial pero en realidad encierra muchos elementos clave del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia. Existen, al menos, dos puntos importantes a tener en cuenta: la situación de los maestros y la situación de los alumnos.(2)

Imagínense un salón de clases, en una escuela pública o particular, con unos 30 ó 35 adolescentes de 13, 14 ó 15 años, en plena clase de Historia; y un maestro/a que tiene que enseñarles la asignatura, pero además formarlos para la vida, para la democracia, para la participación ciudadana, educarlos para ser personas responsables, comprometidas con su comunidad, tolerantes y defensores de los derechos humanos. Un maestro que, por otra parte, muchas veces tiene más de 40 horas de clases semanales, lo que implicaría atender entre 8 ó 10 grupos de estudiantes.(3)

Pensemos en los alumnos, para quienes la historia es un conjunto de hechos del pasado, sin sentido ni utilidad para ellos ni para su realidad. Estaremos de acuerdo con que así ha sido enseñada la Historia por años: datos y acontecimientos que debían enumerarse y que tenían como único fin la memorización. (4) Incluso, actualmente, en muchas Instituciones de Morelia se sigue enseñando de esa manera.

Recuerdo una anécdota que puede ilustrar esta situación: mi hijo Mateo estaba cursando el primer año de la preparatoria en una escuela de Morelia y llegó la fecha de su primer examen de Historia; entonces yo, entusiasmada, le pregunté: ¿Qué tienes que estudiar para tu examen? Su respuesta textual fue: “76 fechas” (5). Creí haber escuchado mal, por lo que volví a preguntar, y su respuesta adolescente fue: “Qué parte de 76 fechas no entendiste”. No sabía si estaba aterrada por el hecho en sí mismo (estudiar sólo datos) o por que a mi hijo esto le parecía lo normal.: “Si de eso se trata la historia” me dijo (6).

Recuerdo uno de mis primeros años de docente en una clase sobre la utilidad y la función de la Historia como ciencia. Recién había terminado mi carrera en la universidad y tenía todos los elementos frescos en la mano para hacerles entender (¡como si sólo de eso se tratara!), a mis estudiantes, lo trascendental de aprender Historia. Fue entonces cuando, en medio de toda mi pasión discursiva, un alumno levantó la mano (¡indicio de que algo va a pasar!) y preguntó: “Profe, yo voy a ser cirujano, ¿de qué me va a servir la Historia cuando esté cortando a un tipo a la mitad? (SIC)” (7). Silencio total. Mi cabeza pensaba a toda velocidad una respuesta inteligente que conformara a mi joven desafiante. Esa respuesta nunca llegó, porque mi alumno tenía razón, de nada iba a servirle la Historia en ese momento, pero seguramente cuando saliera del quirófano podría realizar lecturas críticas de la realidad, siempre y cuando la enseñanza de la Historia se planteara intenciones y objetivos diferentes a los que tenía, es decir, la acumulación de saberes históricos. Que no sólo tratara que el alumno sumara conocimientos sino que éstos le sirvieran para analizar la realidad que lo rodea (8). NOTA AGREGADA: Conocimiento incluye metodología(9)

Esmuy difícil estimular a los adolescentes y lograr que les interese la Historia, estamos de acuerdo, pero ¿estamos proporcionando los docentes una enseñanza que persiga la finalidad de analizar, criticar, debatir temáticas que tienen que ver directamente con nuestra vida cotidiana? Debemos ayudarlos a pensar históricamente, es decir, a significar los procesos del pasado en el presente del estudiante, que éste pueda encontrarle sentido a los problemas del mundo actual. Por supuesto que esto presupone un proceso complejo, pero ayudaría a los estudiantes a “pensarse”en la historia, a sentir que son parte de ella. Es por esto, creo yo, que es fundamental incluir en los currículos temas de la realidad actual. (10)

Todo esto así planteado parece estar muy alejado de las situaciones que se suscitan en las clases. Una profesora y amiga, muy responsable y entregada a su tarea docente, me dijo hace algunos días: “¿Servirá de algo hoy dedicar tiempo y dinero a capacitarnos y luego sentir la doble frustración de que a los alumnos de hoy no les interesa la calidad?... Todo esto dicho con ironía ... las que enseñamos por gusto y vocación ... moriremos intentando elevar el nivel, generar pensar, despertar el gusto por el saber...”(11)

Yo le respondería: sí amiga, servirá de mucho. No bajes los brazos. Es necesario educar en la crítica, en el análisis, en la reflexión con la finalidad de generar compromiso y sentido de la realidad en los estudiantes, aunque por momentos sintamos, como te pasó a ti, que no vale la pena. Tal vez no ahora, pero a la larga tu esfuerzo será el que haya aportado un granito de arena ante tanta desidia.(12)

Pagès plantea que la escuela no forma matemáticos, ni físicos, ni historiadores, forma (o debería formar) ciudadanos que logren pensar la realidad en términos científicos para que puedan enfrentarse, de esta manera, a los distintos retos que nos presenta la vida. Si como docentes lográramos acercarnos a esta propuesta de Pagès, estaríamos haciendo un aporte fundamental. (13)




 

1)      y 2) Suele analizarse sólo la situación de los alumnos y, en general, decidiendo acciones que, en muchas ocasiones,  no mejoran la calidad educativa ( para discutir, obviamente).

El docente también debe estar ¨sinceramente sonriente¨. Es que todos son parte del mismo encuentro. Todos deben sentirse bien por lo vivido en ese encuentro, con ganas de seguir  desarrollando esas propuestas educativas, viendo avances, crecimiento, en la formación.

3)      Hay varios aspectos que no ¨abundan¨ en los adultos, en particular en muchos docentes.

No se puede transmitir lo que no se tiene REALMENTE. Aquellos docentes que sí viven estos valores deben esforzarse para transmitirlos. Es un esfuerzo que además de dignificar la tarea, le da más SENTIDO y FUERZA.

4         Y 5) Tremendo en el área que sea. Memoria separado de significado, de los porqué, de todo. Memoria aislada que sólo sirve para ejercitar la misma memoria, pero no su buen uso, así es para ¨llenarla¨ ( educación bancaria) desde lo que el otro quiere, para que no decidas nada.

6)    Claramente surge efecto negativísimo.

7 ) Triste vida la del cirujano que sólo tiene como función operar. Difícilmente no cumpla alguna función más, pero sí, hay muchas personas acotadas en su visión sobre su misión en la vida.  Aunque, hasta para eso puede servir cualquier área en realidad, hasta el análisis de un hecho histórico puede servir en una situación límite. Tiene que ver con el buen funcionamiento de la mente.

8) Muy buena la respuesta de la autora de la nota. La pregunta era poco realista. Hay respuetas que deben salir de la limitación que le da la pregunta!

9) Tiene que ver con lo que dije en el punto 7. El método de estudio, de investigación de las distintas áreas, bien trabajados, son buenos para nuestras mentes. Mal trabajados son deformativos.

10) Sobre todo el párrafo: Una clave ya comentada. Sentirse parte es clave para la motivación. Si el alumno va a escuchar lo que dice el docente de manera pasiva, es desmotivador y deformativo. Genera una sociedad de personas  que no pueden decidir, sin sentido crítico y que dependen totalmente de ¨los que saben¨. Pasivos, sin posibilidad de hacer historia.

 Por supuesto que por más que se trabaje bien, no todas las respuestas van a ser positivas. Los alumnos son seres humanos, no máquinas programables. No esperar el resultado perfecto, no sentir algún rechazo como que tira toda la tarea abajo es importantísimo. Después de un mal día vendrá uno bueno. El aula es una mini sociedad. Es importante poder charlar con los alumnos sobre nuestros objetivos. Eso va generando la confianza en la propuesta del docente.

11 a 13) La reflexión sobre lo que hacemos en la tarea docente debe ser, como cualquier reflexión, realista. Y es necesario poder hacerla, sea en un curso de perfeccionamiento o en donde sea. Importante lo que dice sobre los resultados, algunos se van viendo en el día a día y otros tardan en verse. Y, de nuevo, lo de ¨ciudadanos que logren pensar¨ en forma crítica, algo que figura en tantos ¨perfiles de egresados¨ pero que queda al azar. Nuevamente, no se puede dar  lo que no se tiene, y tampoco puede no ofrecerse humildemente lo que sí se tiene. Porque lo que nos se da se pierde.

 

viernes, 22 de febrero de 2013

Las escuelas...

Un tema como la escuela no debería ser algo que sigamos evitando analizar en serio. Es urgente luchar parar modificar su actualidad. Algunos creen egoístamente ( siempre el egoísmo trae miradas irreales) que pueden escaparse del tema.
Si los MCS son tán influyentes en la sociedad, ¡qué decir de la escuela!
¿ Cómo hacer que sirva para mejorar este mundo? ¿ Cómo dejar de permitir que sea una reproductora de lo mismo? Ahí está la gran tarea. Para pensar, debatir y hacer! Praxis. Los cambios no deben esperar, y deben venir desde las bases.
Abriendo debate.

De http://red.gnoss.com/comunidad/innovacioneducativa/debate/Ideas-para-una-pedagogia-critica/897c9e5b-26dc-4341-92ff-e053abd99f14

http://escuelaconcerebro.wordpress.com/2013/01/16/ideas-para-una-pedagogia-critica/ Un párrafo para poder pensar de a poco:

¨El educador no debe buscar la disciplina en el aula y el esfuerzo por parte de sus alumnos ni en la fuerza, ni en la obediencia, ni en la autoridad, sino sólo en el reconocimiento de su influencia por los mismos alumnos sobre la base de las pasiones intelectuales que despierte en cada uno de ellos, tales como la curiosidad por todo cuanto nos rodea y nos constituye, la admiración por toda clase de realidades empíricas o trascendentales y el vértigo por una vida de entendimiento. Sólo de este modo se puede fijar la atención, provocar la motivación, suscitar la emoción, despertar el pensamiento y conservar la memoria de los alumnos de una forma eficaz y sostenible en la relación de enseñanza y aprendizaje. El instrumento didáctico más potente no hay que buscarlo en ninguna tecnología ni en ningún método pedagógico, sino en las pasiones intelectuales del educador y en su capacidad de contagio emocional e intelectual¨.

Félix Pardo y Josep Pradas

martes, 19 de febrero de 2013

Reflexionando...

¨No que el espíritu deje de soplar también en la ciudad, pero sí que es más fácil de escuchar entre risas de niños que entre motores, entre llantos de mujeres que entre anuncios de TV. Ciertamente otro entrenamiento de ojos y oídos es necesario en la ciudad, porque allí también sopla el espíritu de Dios, pero sin dudas conviene entonces empezar por mirar bajo los puentes, en los chicos de la calle, en los asilos o comedores, para poder empezar desde los últimos, como proponía Jesús¨.
Eduardo de la Serna en el blog recomendado.

Creo que no hay que dejar que se adormezca nuestra conciencia, nuestra compasión. La sociedad de consumo apunta a eso. Se confunde ¨vivir mejor¨ ( ligado al consumo, confort)  con vivir bien. Hacer ¨lo que me conviene¨ ( que además es equivocado) con lo que tengo que hacer.
Pasar de la mirada desde lo particular, desde el ahogo, para mirar desde el todo.
Reconocer nuestra infinitud, en la que estamos todos. No vivir en vano, que nada tiene que ver con ¨pasarla lo mejor posible¨.
¿cómo cambiar uno? Es tarea de cada uno y no hay que dejarse estar.
¿cómo cambiar el mundo?  ¨la mejor manera de vencer el mal es hacer grandes progresos en el bien¨